lunes, 5 de mayo de 2008

MEE

LOS MEJORES TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

PUBLICIDAD, PROPAGANDA E IDEOLOGÍA EN LA PELÍCULA MADAGASCAR

Por Angela Estrada y Mónica Cardona Restrepo

MADAGASCAR (2005)

Director
Tom McGrath, Eric Darnell, Conrad Vernon

Sinopsis
"Madagascar" es la historia de cuatro animales del zoológico de Nueva York.
Alex, el león es el rey y la principal atracción. Él y sus mejores amigos, Marty la cebra, Melman la jirafa y Gloria el hipopótamo, han pasado toda la vida allí conviviendo con humanos.

Pero Marty no puede resistir la curiosidad de conocer la jungla, y con la iniciativa de unos pingüinos, se escapa para explorar el mundo desconocido.

Alex, Melman y Gloria se sorprenden y deciden salir en su búsqueda encontrándolo en la estación de Grand Central, pero antes de regresar a casa, unos humanos los capturan y los embarcan rumbo a África, es cuando los pingüinos se toman el barco, y Alex, Marty, Melman y Gloria acaban naufragando en la isla de Madagascar.

Los cuatro no tienen más remedio que ingeniárselas para sobrevivir en la selva, tras haber convivido con humanos todas sus vidas, no conocen nada de la vida salvaje y la supervivencia. Mientras exploran conocen a sus nativos y “fossas” los enemigos carnívoros.

Los dos bandos intentan persuadirlos para que se sumen a ellos, es allí donde los personajes se confrontarán con la realidad de sus roles en la naturaleza.

Contexto
La película se desarrolla en dos ambientes: por una parte esta la ciudad de New York en el zoológico Central Park, y en el segundo lugar es la isla de Madagascar.

TRATAMIENTO DEL TEMA

PERSONAJES
Desde pequeños los personajes fueron integrados a la civilización haciendo que ellos se domesticaran y perdieran su naturaleza salvaje.

Todos ellos se encuentra en un ambiente urbano, solos, sin familia ni pareja porque lo que buscan los realizadores de la película es crear un prototipo de persona que sea identificado por el público y se represente con él.


Alex


Es el rey del zoológico. Extrovertido, imponente, gruñón, creído y prepotente.
Personifica a alguien influenciado por la publicidad e ideologías. Representa el típico ciudadano cómodo, que tiene todo; quiere ser y es el centro de atención.
Es feliz con su vida en el zoológico porque está adaptado a la civilización.

Marty


Es una cebra macho que cumple su décimo cumpleaños. Representa las personas aventureras, inocentes y soñadoras de carácter influenciable.
Marty es el americano que siempre está en busca de su felicidad, puesto que nunca la encuentra y por ello se dice que es aventurero.
Debido a su inseguridad, sueños y miedos no es completamente feliz con la vida que lleva en el zoológico, es por esta razón que está en busca de sus orígenes para tratar de hallarla


Melman
Es una jirafa macho enfermizo, tímido, inseguro, inocente y retraído.
Es el personaje que representa los hipocondríacos y personas que le tienen miedo a todo. Nunca quieren explorar cosas nuevas porque prefieren no arriesgarse ante el peligro.
Es pacifico y neutro ante la felicidad de su vida, prefiere la monotonía a encontrarse en otras circunstancias inciertas para él.


Gloria


Es un hipopótamo hembra tierna, maternal, cariñosa.
Representa las personas amigas de todos, confiables y neutras ante las circunstancias. Se pueden identificar con ella personas que siempre tratan de resolver los problemas.
Su concepto de felicidad es la paz y la unión para esto debía estar en armonía con los que la rodeaban

Pingüinos


Son cuatro, son rebeldes, aventureros, cómplices y hacen el papel de los “malos”.
Representan las personas que quieren imponer sus ideas. Como en todos los grupos siempre hay la presencia de un líder. No son felices en el zoológico por no saber l oque es estar en su hábitat, por tal motivo emigran a la antártica pero al llegar allí ven que el lugar no es lo que soñaban, y prefieren nuevamente regresar a la civilización

Mano derecha del rey nativo

Es un nativo y organizador de su clan.
Se pueden identificar con él personas organizadas quienes siempre están detrás del líder buscando su propio beneficio. Es cizañoso y desconfiado, busca quedar con una buena imagen ante las situaciones que se presenten.


SITUACIONES

PUBLICIDAD
Es una divulgación de anuncios de carácter comercial y masivo, que busca atraer compradores, espectadores o usuarios.

“Las animaciones son una dinerización donde todo se convierte en oro, tomando lo natural como mediador entre el hombre y la riqueza, allí todos compran, consumen y venden”
[1]

Podemos identificar en Madagascar este concepto en dos clases:

Por una parte aquella que está dentro de la película de manera implícita, pero que a su vez se hace notoria:

Cuando Marty va por las calles de New York, se muestran anuncios de Coca Cola, Hugo Boss, Swatch, Hewleett Packard, Denny´s, la marca de cámara Reflex, entre otros.

Una vez están dentro del tren se hace alusión al botox y a los celulares y la situación que acontece es la siguiente:

Alex: ¡oh!, perdieron los knicks
Melman: ¿qué se va a hacer?
Conductor: siguiente parada estación Grand Central
Alex: ¿dijo estación Grand Central o mi loción huele a tamal?
Gloria: ¡es aquí!

La publicidad en primera instancia es a la isla de Madagascar localizada cerca de África, y denominada la cuarta mayor del mundo.
En la siguiente escena se ratifica:
Rey nativo: … no se alarmen fenómenos gigantes, mientras dormían simplemente los trajimos a nuestro pequeño rincón del cielo. ¡Bienvenidos a Madagascar!
Marty: ¿mada que cua?
Rey nativo: no, no que cua, gascar

Pero en realidad lo que se esta mostrando es en primera instancia, la incapacidad de pronunciar por parte de los americanos un lenguaje y cultura diferente al suyo y en segundo lugar se da un contraste de tamaño queriendo magnificar la cultura americana por la imagen que tenemos y nos muestran de ella, dando por su parte una mirada despectiva y desconfiada a otras culturas consideradas inferiores.

Los países subdesarrollados están representados en la película por los animales nativos, aquellos que son influenciados, gobernados y manejados por Estados Unidos que son los “gigantes” representados por los animales de New York.

Si asociamos esto podríamos ver un ejemplo de Cuba como país subdesarrollado, comunista e impenetrado por los americanos, lo que lo hace natural como lo fue Madagascar hasta antes de la entrada de los yankies. Estados Unidos es un país que entra a otro, se queda allí y empieza a penetrarlo lentamente como nos muestra la película cuyo fin fue la estadía en la isla.

También se le hace publicidad a la ciudad de New York en variadas escenas y por ende incentivan al sueño americano, de la siguiente manera:
Alex: ta ta ta ra ra … I´m living today. Yeah… Por fa, se que sabes la letra, dos palabritas
Marty: New York
Alex y Marty: New York

En esta ciudad se mencionan las principales avenidas y edificios como ejemplo:
Alex: Y ¿qué quieres hacer, salir corriendo a la jungla tú solo?
Marty: no, eso, tú conmigo, ¿Qué dices?
Alex: ¿Qué?
Marty: La jungla, vámonos iremos juntos. Sólo tenemos que tomar la 5th avenida hasta la estación Grand Central, tomar un tren hacia el sur y regresamos al amanecer, nadie se dará cuenta
Alex: ¡hay es chiste!, ¿verdad?
Marty: ja, ja, ja, ja, si por supuesto que es un chiste, claro que estoy jugando, no inventes ¿Cómo crees que tomaríamos un tren?
Alex: jo, jo, ah no hagas eso me asustaste…

Otra escena es:
La escena del caballo y Marty también se hace mención a algunas calles y edificios de New York
Caballo: lo que tienes que hacer es tomar la 42th oeste a tu izquierda después Markinton, si llegas al edificio Craisler ya te pasaste
Marty: ¡ah!, gracias oficial.

El zoológico de San Diego es mencionado, criticado y comparado, por los personajes, con la isla de Madagascar; con una mirada despectiva, imperialista y colonialista, despreciando lo que no es de su cultura (New York), la escena es:
Gloria: ¡hay que lindo! todos juntos sanos y salvos
Melman: si, aquí estamos. Pero exactamente ¿En dónde? ¡San Diego!
Gloria: ¿San Diego?
Melman: arena blanca ficticia, un ambiente natural bien simulado, amplios espacios cercados, este podría ser el zoológico de San Diego con todo y rocas falsas. ¡Guao! parece real
Alex: ¡San Diego! que podría ser peor que San Diego
Marty: no lo sé, pero este lugar está de locos….
Alex: ¡que bien! esto es ideal San Diego, ahora tendré que competir con Shamú y su babosa sonrisa, nadie lo supera es demasiado, ¡estoy arruinado!...
Gloria: ¡ésto es un chiquero!
Alex: deberían llamarlo el zoológico de san friego, primero te dicen tenemos un lugar verde y espacioso para que los animales corran libres, cuando menos te lo esperas traes flores en el pelo y todo el mundo se está abrazando…

Se menciona así mismo como forma de publicidad el canal de televisión Animal Planet de esta forma:
Marty: ¡si!, eso no se ve en animal planet. Ja ja ja eso fue todo señores. Gracias por venir.

La publicidad dentro del género de animación también es utilizada para satirizar películas, en Madagascar es usado esto frecuentemente.
Una de las sátiras es a “Naufrago”, cuando Alex habla con Spoty la mascota de dicha película protagonizada por Tom Hanks.
Alex: haber qué cara pone Marty cuando vea esto…cállate Spoty

Otra muestra es la parodia a la animación “Silvestre y Piolin”
Alex: abran paso es una emergencia, es una situación urgente. Oigan, oigan tranquilización no es una emergencia tan grande
Anciana: toma, toma esto, abajo
Alex: señora ¿Cuál es su problema? Tranquilización señores
Anciana: eres un gatito malo

Se puede también mencionar la publicidad externa de la película que se hizo con el fin de atraer al público infantil en temporada vacacional, esperando llenar la taquilla puesto que son ellos quienes influyen notablemente en las decisiones de consumo familiar.

Las corporaciones aprovechan la tendencia persistente de ellos en la búsqueda de un nuevo producto y la publicidad toma ventaja para atacar este nicho mediante la realización de comerciales, la alianza con empresas como Mc Donalds por ejemplo quienes dotan de souvenir (de los personajes de Madagascar) por la compra de combos y almacenes de cadena que venden productos que hacen referencia a la película como camisetas, gorras, morrales, billeteras, entre otros.

Todo esto con el único objetivo de persuadir y obtener beneficios mediante mensajes comerciales, para que el televidente tome la decisión de comprar el producto o servicio que se está ofreciendo.

Es por tal razón, que motivan al espectador a comprar, para suplir una necesidad que es satisfecha mediante el producto o servicio que se está vendiendo.

Y “es el cine quien tiene un mágico poder publicitario porque es el espectador quien está cautivo en la pantalla, donde no puede distraer su atención en otro estímulo, ni siquiera tiene la libertad de movimiento”
[2].

PROPAGANDA
Es denominada sugestión o influencia en las masas mediante la manipulación de los símbolos y la psicología individual. Además se define como la comunicación de un punto de vista con finalidad de que el destinatario acepte la posición como suya.
Es un conjunto de técnicas aplicadas con el empleo o no de medios de comunicación colectiva para hacer conocer en forma pública una idea, doctrina o religión con fin comercial.

Madagascar nos presenta en una de sus escenas la conversación de dos monos comentando satíricamente la presentación de Bill Clinton en unos de los auditorios de la ciudad. Esto significa que La meta de la propaganda es aumentar algunas veces el rechazo y otras la adhesión generando cierta oposición contra el ex presidente, esto no quiere decir que hable de la verdad, sino que busca convencer a la gente e inclinar la opinión general del espectador.
Mono: dicen que Bill Clinton estará en el auditorio
Fill (Mono mudo): hace señales
Mono: claro que le arrojaremos popo, te lo aseguro

Una forma de propaganda es la sátira que se hace contra la salud como servicio público por la fama que ha creado de mal servicio a nivel mundial
Melman: ¡ah no!, no me pueden trasladar, además tengo cita con el doctor Golber cada cinco y me tienen que surtir varias recetas, ningún otro zoológico puede pagar mis gastos médicos y no me voy a meter al seguro social…

IDEOLOGÍA
Se define como ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, época, movimiento cultural, religioso o político.

Su objetivo es legitimar un poder que hace referencia a lo político y justificar una concepción del mundo.

Madagascar y el resto de películas animadas niegan las contradicciones históricas o sociales de una sociedad. Creando una ideología capitalista del consumo donde generan problemas a los cuales se crean posibles soluciones
Un ejemplo de esto es una conversación entre Melman y Alex:
Alex: Melman, Melman, Melman… Despierta. Mira que ya amaneció y empieza otro día glorioso en la gran manzana ¡arriba!
Melman: ¡Ja! no para mí, me reportaré enfermo.
Alex: ¿Qué?
Melman: ¡Me salió otro lunar en el hombro!. Ah ¡ahí esta!, vez, ahí aquí, ¡ah! lo ves, ¡aquí está!.
Alex: Melman, todo está en la mente

La ideología es manejada desde lo material, regionalista y diferentes perspectivas llevando al consumo nuevamente, como ocasiones especiales: Navidad, Halloween, Año Nuevo, San Valentín.
Marty: ¿Qué tal mi nuevo rollo? Estaré aquí toda la semana, de hecho estaré aquí toda mi vida, los 365 días del año incluyendo Navidad, Año Nuevo, Halloween y San Valentín…

A nivel mundial se utiliza el cumpleaños y como un rito el deseo que en este caso pide Marty quien quiere incentivar a los espectadores (en su mayoría niños) a que continúen pidiendo su deseo de cumpleaños y crean en él.
Gloria: Huy! Es el cumpleaños de Marty
Alex: rompe la envoltura
Gloria: sólo ábrelo ¡ya!
Gloria y Alex: ¿Qué es?
Marty: un termómetro. Gracias, me encanta Melman, me encanta
Melman: si, quería darte algo personal, ese fue mi primer termómetro rectal…
Gloria, Alex y Melman: feliz cumpleaños a ti, en un zoológico te ví y pareces un mono porque hueles así…
Gloria: pidamos un deseo primor
Alex: dinos tu deseo
Marty: no, no se los diré
Alex: por favor, si
Marty: no señor, no se los diré es de mala suerte. Si quieren mala suerte lo escupiré, pero si quieren que no pase nada, mantendré la boca cerrada
Gloria: ¡hay! por fa, ya dinos en serio. ¿Qué podría pasar?
Marty: OK. Mi deseo es… ir ¡a la jungla!
Alex: ¡a la jungla! Órale.
Marty: Les dije que era de mala suerte
Alex: ¡la jungla! Enloqueciste. Esa es la peor idea que se te ha ocurrido…

La idea en la película acerca de la vida salvaje es mostrada como una locura porque los animales de New York están tan adaptados y domesticados por el hombre que no conciben la jungla como una opción dentro de sus vidas, puesto que esto generaría salir de las comodidades en que se encuentran y los lujos que tienen en el zoológico.
Los animales al estar domesticados pierden su esencia de salvajismo innato, la identidad y la familiaridad con otra cultura y al toparse con esta situación les es muy difícil adaptarse.

En la película se trata de imponer varias cosas:
Una de ellas es la práctica del ejercicio que se da de manera implícita puesto que no hablan sobre esto pero si nos incentivan a realizarlo: la escena mostrada es después del cumpleaños y Marty se va triste a montarse en la caminadora y luego se muestra a Gloria ejercitándose para irse a dormir.

La alimentación a base de sushi, porque se esta dando mucha importancia alrededor del aspecto físico:
Pingüino: muchachos, habrá sushi congelado para desayunar

Y el espectáculo con animales donde vemos el esclavismo en el punto en que los animales están fuera de su habitad y son tomados como medios de diversión para la gente
Voz en off: Damas y caballeros, niños de todas las edades, el zoológico de Central Park se enorgullece en presentar al rey de la selva del asfalto
Alex: Alex el león. Ah!
Marty: que comience la función

El rito de Melman dejando su testamento antes de morir, y la estructura de su tumba. Acá de nuevo se quiere mostrar la inferioridad y la mirada de desprecio hacia la isla
Melman: ya que estoy destinado a morir en esta isla de la perdición. Yo Melman Malcowich en pleno uso de mis facultades mentales pero no de mi cuerpo, he dividido mi fortuna entre ustedes tres…

Otro es cuando los nativos de Madagascar imitan la jerarquización de un pueblo gobernado por una realeza
Mano derecha del Rey (nativo):…sentados y separen esos dos por favor tu por allí, tu por allá…
Presento a su alteza real el ilustre bla bla etc etc…
Rey: lo sé mis súbditos todos sentimos curiosidad por nuestros invitados…

De igual forma tratan de dar a conocer a los espectadores que Estados Unidos es un país libre y regido por la justicia, a través de imágenes de la estatua de la libertad y frases en su mayoría.
Periodista: El dramático accidente de anoche es un ejemplo de lo que muchos grupos ecologistas llevan años diciendo que los animales no deben tenerse en cautiverio. Ahora estos animales volverán a su hábitat natural donde vivirán con la libertad que tanto anhelan tener (queriéndonos vender la idea del sueño americano)
Alex: oigan una manita
Control de animales: despertó, despertó
Y lanzan nuevamente tranquilizantes hacia Alex quien otra vez vuelve a caer en un sueño donde ve la ciudad de New York, luces artificiales y a Gloria personificando la estatua de la libertad
Otra escena es:
Gloria: Llevo horas parada aquí, ¿cuánto más tengo que posar aquí?
Alex: Yo ya he finitto. Desafío a cualquier bote de rescate a millones de kilómetros que no vea esta belleza.
Cuando el momento llegue encenderemos el faro de la libertad y seremos rescatados de esta horrible pesadilla.
¿Qué tal? ¡Fabuloso eh!.
¿Y el fuego de la libertad Melman?
Melman: bien, menso… ¿Por qué no tomamos un poco del de Marty?
Alex: no usaremos fuego salvaje en la estatua de la libertad.

La idea de fuego salvaje es lo mismo que hemos dicho anteriormente de cómo los americanos quieren pensar y subestimar que todo lo que no es de ellos no es de buena calidad.

Para finalizar podríamos decir que la mayoría de las películas animadas son una forma de satirizar la realidad de instituciones e incluso producciones cinematográficas, así mismo podríamos definirlo como un medio masivo de comunicación en potencia.

Temas como la música, el sexo, el licor no desaparecen en este género creado para un público infantil, siendo mostrado de manera intrínseca y poco llamativa para no hacerse notar ante ellos.
Llegados a este punto se puede establecer el ritmo y la frecuencia con que los niños ven los dibujos animados, tal vez más de una familia debe plantearse de forma responsable si algunos contenidos son beneficiosos para la salud mental de los niños.
Según la película Madagascar y el libro “Para leer al pato Donald” podemos realizar la asociación de los dibujos animados que siempre nos presentan estereotipos como los es el caso de héroes masculinos como Alex, el personaje maternal y femenino como Gloria, y otros personajes que dentro de la historia desarrollan un rol importante allí.
Viéndose desde una mujer tradicionalista a una mujer atrevida como se presenta en la escena donde Marty va caminando por una de las calles de New York y tropieza con una esbelta mujer con una camisa a rallas que camina atrevidamente.
Todo esto dirigido al niño quien se encuentra en una etapa en la que necesita desarrollar una noción del mundo, encontrar un orden en el caos, separarse así mismo de la naturaleza y de los otros, diferenciar lo real de lo fantástico, “tratando de soñar el sueño particular de una clase como si fuera el de toda la humanidad”.
[3]

Es así, como “los niños reciben desde temprana edad una dosis de propaganda para desviarlos en otras etapas de su formación. Y son los padres quienes reciben un adoctrinamiento ideológico con suplementos especiales”
[4], es decir que a ellos se les inculcan ideologías pero de una manera diferente.
Toda la información que necesita para este proceso tan complejo y vital la extrae del mundo que lo rodea, y en consecuencia toma a la publicidad y a las ideologías como parte importante de su mundo.
De esta forma descubrimos en casa las mochilas, los estuches, los cuadernos y las carpetas que llevan caras, gestos, nombres o marcas que coinciden con los protagonistas de las series de dibujos animados (los favoritos de los niños), donde resulta imposible esquivar el respeto que el niño siente ante la autoridad del adulto y su tendencia a creer ciegamente lo que éste le diga, de obedecer sus instrucciones y aún sus sugerencias.
Éste hecho, en relación con una de las técnicas de persuasión más utilizadas, el criterio de autoridad, es de serias consecuencias en el caso de los niños, así mismo la tendencia infantil a que imite modelos de conducta de estos dibujos animados; no sólo en esta etapa en la edad evolutiva sino incluso va dirigido a jóvenes y adultos.
Podemos afirmar que la publicidad sí ejerce una gran influencia, donde “la enajenación y la imaginación procede muchas veces a indagar todo el sufrimiento y la emoción que la sociedad actual quiere perfumar con publicidad”.
[5] Esto como se menciona en “Para leer al pato Donald” podríamos establecerlo como una colonización del mundo al alcance del hombre y sus problemas comunes con la imaginación infantil.
Pero sigue siendo de carácter primordial la televisión en general, donde el niño dispone para organizar e interpretar sus experiencias y en consecuencia crea su noción del mundo y la posibilidad que tiene de inducir a interpretaciones erradas.
Lo que quiere decir que “en el mundo animado cada palabra es la publicidad de una cosa o un personaje, viviéndose en la compulsión del consumo intenso”.
[6] Y tratando de “transferir todas las dificultades del mundo contemporáneo bajo la forma de aventura”.[7]

La película llega a la conclusión respecto a la libertad que esta es tomada por los personajes con base a las ideologías que se les han inculcado, pero nosotros y otros países tenemos como cultura otro concepto de libertad diferente.
Los americanos están entonces atados a toda la publicidad que se les vende, sometidos a una ideología que los rige. Una libertad restringida por las leyes de su mismo país.

[1] Para leer al pato Donald” Cáp. Del buen salvaje al subdesarrollado
[2] Publicidad…
[3] “Para leer al pato Donald” Cáp. Del buen salvaje al subdesarrollado

[4] “Para leer al pato Donald” Cáp. Del buen salvaje al subdesarrollado

[5] “Para leer al pato Donald” Cáp. La maquina de las ideas.
[6] “Para leer al pato Donald” Cáp. Del buen salvaje al subdesarrollado

[7] Para leer al pato Donald” Cáp. La maquina de las ideas

Cine Publicitario

Resumen asignatura
-Las narrativas cinematográficas y su desarrollo histórico
-¿Cómo ampliar y desarrollar el nivel de lectura y comprensión cinematográfica que pueda tener aplicación en la creación audiovisual?
-Recorrer el proceso histórico del lenguaje cinematográfico a través de la identificación y la comparación de sus distintas narrativas, las miradas de sus autores y el valor de sus elementos estéticos.

Temas:
Imagen en movimiento, historia, géneros y escuelas cinematográficas, el lenguaje y la narrativa, realismo y ficción, ideología, propaganda, cine publicitario, marketing y cine, brand y product placement.